lunes, 30 de marzo de 2009

Desde "ESPACIO MERCEDES" ratifican su pertenencia al proyecto nacional

Desde “Espacio Mercedes” ratifican su pertenencia al Proyecto Nacional Kirchnerista
Se trata de un sector que se manifiesta en apoyo y defensa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “Nuestro candidato son las realizaciones que a nivel nacional se han producido, las obras”, sostienen.“Espacio Mercedes” es la convergencia de distintos actores sociales y políticos que tienen en común haber participado de acciones de construcción y organización dentro del espacio nacional y popular en apoyo y defensa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Está integrado entre otros referentes por Gustavo Torriglia, de “La Cámpora” (equipos de gestión) y del MOJAPE; Miguel Verón, concejal mandato cumplido, miembro del Frente Grande, como así también secretario adjunto de la CTA, y miembro de la Asociación Judicial Bonaerense; y Jorge “Yuyo” Montaldo, del Partido de la Victoria, docente, referente cultural de la ciudad y partícipe del SUTEBA.
http://www.noticiasmercedinas.com/090330espaciomercedes.htm

domingo, 29 de marzo de 2009

Restauración conservadora o profundización del cambio

CARTA ABIERTA V marzo 2009
Recorre la Argentina la fanfarria de una restauración conservadora, expresión de una derecha vieja y nueva. Con arrebatos cambiantes, a veces con estridencia, muchas veces en la penumbra, nerviosamente se preparan. Van de reunión en reunión, en una coreografía que se hace y rehace bajo la bitácora de semanales gacetilleros del gran desquite. Ventrílocuos, pronostican el próximo viraje. El fin de la pesadilla. No llegan a ser aún la Santa Alianza. ............


para seguir leyendo : http://www.cartaabierta.org.ar/documen/cartaV.html

Profundicemos los cambios! Ese es nuestro llamado.

Cooke: un Conurbano que hablaba del Estado y "la Caja".


En los meses que vienen, vamos a tener que soportar hasta el cansancio la repetida cantinela de los que ven "Caja" donde hay financiamiento del Estado, los que ven "Ataques" donde está la legítima intervención estatal, y los que ven "Compra de Voluntades" donde hay obra pública para el Conurbano. Todo esto en un contexto de crisis económica financiera mundial.


Por eso me pareció importante transcribir algunos pasajes de la extensa alocución* que tuvo el diputado peronista John William Cooke los días 27 y 28 de marzo de 1947, fechas en las que se debatió en la Cámara de Diputados la financiación del plan de gobierno 1947-1951, más conocido como Plan Quinquenal. Cooke habló como miembro informante por la mayoría de las comisiones que habían discutido el proyecto.-El Plan Quinquenal de la revolución tiene tres enemigos fundamentales: los que lo combaten porque es el plan de la revolución, los que lo combaten porque es un plan, y los que lo combaten porque dicen que es un mal plan. La primer categoría la cosnstituyen los opositores sistemáticos, que en su deseo de hacer un mal al gobierno no contemplan la posibilidad de estar haciendo un mal al país. (...) Los que lo combaten porque es un plan, amparados en viejas teorías del libre cambio, constituyen la segunda categoría de enemigos. Y por fin, los que lo combaten porque creen que es un mal plan son los enemigos menos peligrosos, porque atacan al plan y no a la planificación (...) no hay ningún inconveniente en sancionar algún otro que pueda llevar a mejor convencimiento.-Queremos dejar constancia que intervención ha habido siempre en este país, y sobre todo en los gobiernos anteriores a la revolución. El intervencionismo no es nuevo. Lo que es nuevo es el intervencionismo en favor de la clase necesitada y el intervencionismo por medio de la planificación, porque puede haber intervencionismo sin planificación y lo ha habido en este país.-El libre juego de la demanda no es libre, nie es juego, como he aformado algunas veces. Y aunque fuese libre y aunque fuese juego, igual es insuficiente para contemplar las necesidades que ha creado la evolución del Estado.-No digo que con el Plan Quinquenal estemos a salvo de la fase depresiva de los ciclos, pero afirmo que cuando se produzca el ciclo depresivo ha de encontrar en nuestro país una economía armada en completa dinámica, y no una fácil presa sin recursos defensivos en los que pueda causar desastres que luego son difíciles de reparar. (Aplausos y vivas desde las galerías). El Presidente de la República, en la exposición que sobre el Plan Quinquenal realizara en este mismo recinto -que es una lástima que los señores diputados de la oposición no escucharan, pero que sin duda han de haber leído-, explicó la acción que los organismos creados bajo su inspiración en el anterior gobierno habían desarrollado para poder establecer las bases que permitiesen que nuestra economía fuese recibiendo en forma gradual, regular y planificada, los beneficios de la prosperidad y previendo los perjuuicios de la depresión. Las crisis recién se advierten cuando golpean las puertas, y entonces van las caravanas a solicitar que el Estado defienda sus intereses industriales, comerciales o productores ¿Por qué no piensan que hay clases por lo menos tan respetables como ellas, que no se benefician de la prosperidad y se perjudican en la depresión, y que si ellas acuden en la depresión, aun en la prosperidad es necesario intervenir en favor de otras clases? (Aplausos y vivas desde las galerías).-La función de Estado moderno es de caracter dinámico como elemento de coordinación de los factores económicos y como redistribuidor de la riqueza, debiendo estimular las inversiones tendientes al cumplimiento de los fines sociales del Estado, incrementar la producción y fomentar la elevación de los niveles de vida de la población.*Colección: "Vida, Ideas y Obras de los Legisladores Argentinos", N° 16. Publicación del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.

gentileza de el conurbano

LA LEY Y EL FÚTBOL . debate por la radiodifusión.

El proyecto de la ley de radiodifusión crea una excelente oportunidad para analizar el rol de los medios en la Argentina.

Por Carlos Avila www.perfil.com
El proyecto de la ley de radiodifusión crea una excelente oportunidad para analizar el rol de los medios en la Argentina.
¿Cómo podemos tener una sociedad más justa?. ¿Existen mecanismos que nos permitan democratizar aún más el acceso a la información?. ¿De qué modo se beneficiarían los consumidores con una nueva ley?.
Sin ninguna duda, el tema es tan apasionante como complejo y nuestra sociedad se merecía un espacio abierto al debate. Durante décadas vivimos una transformación tecnológica y cultural que modificó el mundo en el que vivimos. A los ciudadanos, les cambió los hábitos. A las empresas, los planes de negocios.
Un claro ejemplo de esta situación se vive con el fútbol. Hace veinticinco años, no se transmitían los partidos del torneo local en directo. Me enorgullece haber tenido la visión de crear un modelo de crecimiento del fútbol. Con recursos tecnológicos muy inferiores a los actuales y con escasas referencias a nivel mundial, desarrollamos un plan que permitió a los televidentes acceder al resumen de los partidos de fútbol, de todos los equipos, y posteriormente, a la televisación de los “clásicos”.
De este modo, los hinchas modificaron sus hábitos. Y además de asistir a las canchas, o seguir el partido por radio, disfrutaron la posibilidad de ver a sus equipos. Los clubes también recibieron los beneficios. Por primera vez en su historia, comenzaron a recibir ingresos a cambio de los derechos de televisación que se coordinaban a través de la AFA.
Pero veinticinco años es mucho tiempo. Y como decíamos, todo ha cambiado. El negocio de los medios y del fútbol explotó como nunca antes en los últimos años. La televisación digital representa una auténtica revolución. Sin embargo, los contratos vigentes, hoy perjudican a los clubes. Porque fueron firmados cuando el mundo era otro.
Es por eso que esta nueva ley de radiodifusión, en su espíritu de democratizar aun más el acceso a la información, abre una excelente oportunidad para que los clubes, sociedades sin fines de lucro y conformados por millones de ciudadanos, puedan replantear sus condiciones y hallar un camino para obtener lo que les corresponde.
En el 2009, la AFA recibe 230 millones de pesos de los cuales 200 van para los equipos de Primera División, la gran mayoría, para los más grandes.
Por ejemplo, River, recibe apenas 18 millones de pesos anuales por el torneo local. Una cifra paupérrima y que genera aún más complicaciones si es tan mal administrada.
Para los clubes medianos y pequeños, o para los equipos del ascenso, la cifra ya parece simbólica y no resiste análisis. Los derechos del fútbol son fundamentales para la subsistencia de los clubes y por eso este es un momento crucial.
De nuevo y para que se entienda: es como si usted hubiera cerrado una negociación sobre telecomunicaciones dos años antes de que se inventara el teléfono. Cuando se inventa el teléfono, el escenario es completamente diferente.
El salto tecnológico, por ejemplo, permitió quintuplicar la cantidad de partidos codificados: se pasó del “clásico” a cinco partidos. Y los otros cinco partidos, también son transmitidos y están incluidos en el abono básico, hecho que revaloriza la señal dentro del mismo cable (no vale lo mismo un canal que sólo transmite un partido que cinco o diez).
En el panorama actual, hay que resaltarlo, existe una posición dominante de los distribuidores que por un lado administran los derechos del fútbol y al mismo tiempo poseen el 70 por ciento del mercado de cable.
Pero esta ley, que apunta a una mayor igualdad en un sentido amplio, podría en una versión final y corregida, aportar más herramientas para que los clubes puedan renegociar sus contratos y hacer valer sus derechos, que son los derechos de sus socios, de sus hinchas, de la gente.
*Fundador y creador de Torneos y Competencias.

viernes, 27 de marzo de 2009

FOROS DE DEBATE DE PROPUESTA DE LEY

"MICROFONOS AL PUEBLO"
el próximo lunes 30 de marzo comienzan en Resistencia, Chaco, los Foros Participativos sobre la Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Este espacio de debate y participación es necesario para que todos puedan expresar su posición.
Los primeros encuentros son: 30 de marzo. Complejo Guido Miranda. Resistencia, Chaco.Inscripción a partir de las 7.30 / Apertura: 9.00 31 de marzo. Universidad de la Cuenca Austral. Corrientes. Provincia de Corrientes.Inscripción a partir de las 8.00 / Apertura: 9.00 1 de abril. Centro de Convenciones. Posadas. Misiones.Inscripción a partir de las 8.00 / Apertura: 9.00
en nuestro blog. les ofrecemos un link con el proyecto de ley de de servicios de comunicación audiovidual.

http://www.comfer.gov.ar

lunes, 23 de marzo de 2009

EL GRUPO CLARIN ES UNA BANDA QUE SE HA APODERADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Por Martín García

En la Argentina, el Grupo Clarín controla todas las asociaciones empresarias ligadas a los medios de comunicación, en un gesto de liderazgo y autoritarismo corporativos. Por ejemplo, controla ADEPA, la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina que agrupa a los diarios de papel; ATA, la Asociación de Teledifusoras Argentinas que agrupa a los canales de TV de aire como el suyo, canal 13; controla la ATVC, la Asociación de Televisión por Cable (El Grupo Clarín formo Multicanal, y hace poco compro Cablevisión, en todo el país); controla ARPA, (la Asociación de Radios Privadas de Argentina). Ha avanzado sobre las empresas Productoras de papel para imprimir diarios, que se agrupa en la Asociación de Fabricantes de Celulosa y papel y las que reúnen a los operadores y prestadores de conectividad en Internet, etc. Es decir, Clarín maneja la institucionalidad empresaria de la corporación mediática.La composición accionaria del grupo es así: 70,9% GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 9,2 % Goldman Sachs SA.; y el 20% en oferta pública en las bolsas de Bs. As. y Londres (desde 2007). Sus medios gráficos son: Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA). Diario Clarín; diario Olé; revistas Genios; Jardín de Genios (mensual); revista Ñ, revista Viva y revista Enseñar. La editora de Revistas SA (Elle Colecciones Internacionales; Elle Decoración; Elle Hombres). Artes Gráficas Rioplatense. Imprime publicaciones como los libros de Tinta Fresca, Viva, Genios, Enseñar, Coleccionables de Clarín, fascículos para Olé La Voz del Interior y Los Andes. En 2005 imprimió folletos comerciales para Jumbo, Coto, Libertad, Easy y Toledo. También para cadenas como Frávega, Garbarino, Compumundo, Cetrogar, La Casa del Audio, Musimundo, entre otros. División Correo privado Unir (opera desde 1997) Tiene el diario La Razón (75% Grupo Clarín, 25% Familia Spadone). Distribuye en China Popular el suplemento Argentina Exporta; mpripost. Impresión de datos; distribución de documentos y Finishing. (50% Grupo Clarín y 50% Techint); CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación) 100% Grupo Clarín. Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba); Diario Los Andes (Mendoza). A través de La Voz del Interior controla al vespertino Día a Día. La revista Rumbos (dominical, para La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza). La agencia Diarios y Noticias (DyN) (25,6% Grupo Clarín y La Nación, El Cronista, Buenos Aires Herald y 13 diarios del interior del país). La revista Pymes, Revista ARQ (Arquitectura), Revista Miradas (Multicanal). Miradas se vende en Paraguay como revista de espectáculos. En Televisión su empresa es Artear SA (99.2% Grupo Clarín). Controla Canal 13, la Señal TN (Todo Noticias); la Señal Volver; Magazine; Canal 12 (Córdoba); Canal 7 (Bahía Blanca); Bariloche TV Canal 6; TVC Pinamar; MTV Miramar; TSN Necochea y la Señal musical Quiero música en mi idioma. Controla CableVisión SA. CableVisión/Fibertel (60% Grupo Clarín y 40% Fintech. Esa sociedad esta integrada por Vistone LLC, 1.68%; VLG Argentina LLC, 51,3%; CVB Holdings LLC, 3,99%; Soutel Holdings SA, 28,69%). Su principal subsidiaria es Multicanal SA. Multicanal Regional (en Uruguay TVC; en Paraguay Multicanal); TeleDigital Neuquén; CVC Cablevisión del Comahue S.A. Gral. Roca (Río Negro). Es subsidiaria de Multicanal PRIMA Internacional. Su segunda subsidiaria es: Teledigital Holding. (Medios de Neuquén y Corrientes) Televisión Satelital Codificada SA. A través de Trisa (Telered Imagen SA) Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). Dueña de Señal TyC Sports y Señal TyC Max. Productora de programas: Fútbol de Primera; Misión Fútbol. Convenio de producción de programas en Bs. Aires. De Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno-Vila/Manzano- ; 28,2% MásTec -Mas Canosa- ; 20 % Grupo Clarín) y el Canal Rural Satelital. (30% Grupo Clarín). En la Republica Oriental del Uruguay la TVC, empresa de TV codificada por aire en UHF al hogar, controlando el 22,5% de los abonados.Sus productoras de contenidos son Pol - Ka (30 % Grupo Clarín por Artear S.A. y 55% del paquete accionario; el resto lo tienen Adrián Suar y Fernando Blanco); Patagonik Film Group SA (40% Grupo Clarín; 40% Walt Disney Company y 20 % no se sabe). Clarín participa a través de Artear S.A. y Pol-Ka y Disney hace lo propio a través de los chilenos de CineColor).También Ideas del Sur (70% Marcelo Tinelli y Miguel Ángel Gutiérrez; 30% Grupo Clarín a través de Artear S.A.).Las emisoras radiales del grupo son Radio Mitre SA (Controla 100%): Mitre (AM 790); FM 100 y FM 102.9 MHz, Córdoba (con GC Minor S.A.) En medios digitales interactivos tiene la Compañía de Medios Digitales (CMD, 100% Grupo Clarín). Abarca la producción de los contenidos digitales de todos los medios del grupo. Incluye CMD Internacional; CMD Do Brasil; es proveedor de conectividad en Internet con Ciudad Internet; Fullzero, Flash banda ancha. Controla Vontel (Telefonía banda ancha) Tiene Clarín Global Internet (100%): Clarín.com, Clarin.com (España), Másoportunidades.com, Guía Clarin.com, deAutos.com y Ubbi.com, DePagos.com, Confronte.com (en alianza); Datamarkets (a través de CMD. Tiene una alianza con Ertach (ex Millicom, Grupo Soldati de wireless, conexión inalámbrica) y otra con la cual ganó en 2005 una licitación del gobierno bonaerense para montar una red de transmisión de datos. Controla el 100% de GC Gestión Compartida SA. (liquidación de sueldos con clientes como Pepsico y Claxon de Uruguay); Ferias y Exposiciones Argentinas SA; promueve Expoagro (desde 2007 junto a La Nación); Expo Argentina 2005 Educativa y Caminos y Sabores. ExpoPesca (2008. Mar del Plata) con La Nación.La Inversora de Eventos (IESA) controla el 51% de Carburando y también de TC 2000; la Fundación Noble; Papel Prensa S.A. 49% Grupo Clarín. (AGEA 37% mas 12% de CIMECO); 22,05%, La Nación; 27,5% del Estado Nacional. La Nación SA transfirió en septiembre de 2007 un 12% de sus acciones a CIMECO y Exponenciar una Editorial de textos escolares, Tinta Fresca (Argentina). Desde 2007 esta editorial publica en México textos escolares como Ríos de Tinta, con el grupo mexicano Multimedios. Comercializa espacios de Google. Tiene firmados convenios con Fotolog, para expandir el sitio en Argentina y Brasil. De igual forma con Intel Corporation en un Join venturs para su división de Entretenimiento Digital. Con AdTime tiene los derechos de publicidad estática de 18 de los 20 principales estadios argentinos (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). Controla locales locos x el fútbol y el Banco Mariva (banco de pagos).Para ese grupo, un gobierno es solo un socio eventual para aumentar su poderío por el camino de una firma salvadora como la que ejecutaron Duhalde y Mendiguren al licuarle su deuda en dólares en ocasión de la pesificación a la salida del patrón dólar (Ley Capitanich y Picheto ) y, aquella Ley de Defensa del Patrimonio cultural (Eduardo O. Camaño; Daniel O. Scioli; Eduardo D. Rollano y Juan Estrada) que mantenía a los diarios, radios y canales fuera del alcance de sus prestamistas como Goldman Sachs que permitió al Grupo Clarín comprar canales de cable, y armar Multicanal, sin poner en peligro sus acciones en el diario Clarín a la hora de no poder devolverla, creando además un fideicomiso con dinero estatal para financiar sus deudas. Según el diario Critica Digital del 04.08.2008 en ese año el juez en lo comercial Javier Cosentino rechazó un planteo del banco estadounidense JP Morgan para prohibirle al empleado infiel, Hernán Arbizu, a su abogado y a todos los medios de comunicación, la difusión del listado de las personas que fugaron millones de dólares del país. En ese listado, estaban no solo Ernestina Herrera de Noble sino también otros directores del Grupo Clarín. También figuraban Marcelo Mindlin, la familia Priú, Eduardo Constantini y Carlos Bulgheroni, entre otros nombres de integrantes de la burguesía nacional. De Papel Prensa hay que averiguar el ayer y el hoy. Gabriel Mariotto, actual interventor del Comité Federal de radiodifusión ha declarado:- Yo creo que el Estado debe revisar el tema de Papel Prensa y su origen, que arranca con Lanusse y se instala con Videla. El Estado tiene una porción minoritaria. La pluralidad de voces, la diversidad de expresión, debe contar con una política relacionada también con la producción de papel. Los diarios pequeños del interior la están pasando muy mal. El Estado debería tener el 51 % de las acciones de Papel Prensa. -Hoy día la clase política y el país están presos- dice Osvaldo Papaleo, un conocido empresario y ejecutivo de grandes medios de comunicación ligado al peronismo.- Cuando a un tipo se le ocurre decir no se qué de un diario, al otro día aparecen publicadas la casa de su amante, la casa del hijo, la cuenta bancaria en Suiza, aparece todo, que hasta ese día no habían aparecido. Noto que la clase política actúa con miedo en muchas circunstancias, si el gran diario argentino no está de acuerdo. Estamos frente a una banda que se ha apoderado de los medios de comunicación que es la forma de relacionarnos nosotros, y hoy disputan el poder. Los medios quieren quedar bien con el gobierno, en las primeras páginas les cantan loas, pero si el gobierno comienza a tropezar un poco con ellos, ¡a la mierda! aparece la inflación, el INDEC, y extorsionan abiertamente, sólo un ciego no se da cuenta de esto.-A Clarín hay que mirarlo como un grupo económico que negocia con el cadáver sobre la mesa dice Pablo Llonto un ex empleado por 20 años del diario que escribió el libro La Noble Ernestina. Te tira el cadáver sobre la mesa y te reclama algo. Una tapa en contra o con amenazas. -Con el menemismo fue así -continua Llonto- le arrancó una serie de cosas como Canal 13 y consiguió establecerse como poder económico. Consiguió, con el gobierno de Kirchner la renovación de la licencia de Canal 13, que ya vencía, y también la aprobación y la unificación del monopolio del cable entre Multicanal y Cablevisión. Después terminó de lo mató con el tema del campo porque allí tiene intereses propios muy fuertes. -El Grupo Clarín maneja la más importante feria agropecuaria en Argentina. Antes había dos ferias: la que manejaba Clarín y la de La Nación. -Tal es el poder de Clarín que se terminó comiéndose a la de La Nación y ahora la hacen juntos. -Cuando vea que la clase media se corre hacia una alianza de oposición, Clarín va a apostar todas las fichas hacia la oposición.Pero lo peor de este Grupo ambicioso y presuntuoso es que no deja vivir a los demás. Porque no ha habido una inquina con ellos porque si. Nadie podría dejar de considerarlos un grupo nacional en materia de multimedios y en ese rol llegar a respetarlos o atender sus intereses como hacia Julio Bárbaro, y tantos otros funcionarios como Alberto Fernández.Su política editorial ha representado siempre la opinión pública y privada de la embajada de los EEUU. Sus gerentes como Luis Clur en las noticias de Canal 13 y TN han ido una y otra vez a pedir línea a sus jerárquicos y a cada dictadura en su área de prensa.El veto permanente del grupo ha postergado la dignificación de seis mil propietarios PYME de radios AM y FM y canales de TV de baja potencia comunitarios y PYMES desde hace 20 años.Mientras la ciudadanía se quedaba sin trabajo, los 100.000 trabajadores de los medios de radio y TV Pymes y comunitarias autogestionados en dignos radiodifusores avalados por su comunidad eran arrojados una y otra vez a la inseguridad jurídica por estos capo mafia que lo quieren todo para ellos.Craso error.

domingo, 22 de marzo de 2009